miércoles, 18 de julio de 2018
Iván Quinteros: "Trabajo con las emociones, no busco validar la producción desde afuera o darle un contexto de validación o verosimilitud".
![]() |
Foto cortesía Iván Quinteros |
Iván
Quinteros es músico y escritor. Sus canciones conllevan una
sensibilidad y una poesía que hacen que uno lo sienta cercano, como esos
amigos que conocés de toda la vida.
En
sus presentaciones en vivo se evidencian su calidez, compromiso con el
arte y, por sobre todas las cosas, la humildad y el respeto para con los
demás artistas.
Con
motivo de la reciente publicación de su novela debut, con anclaje en el
tango, hicimos un alto entre las dos épocas planteadas y estuvimos
conversando con el autor.
¿Cómo nació La Puñalada?
Durante
uno o dos años salí a milonguear todas las noches, y todas las noches
fueron eso: todas las noches; una madrugada al volver caminando hacia mi
casa me crucé con el cuerpo de un hombre que parecía muerto tirado en
una esquina tal cual el comienzo de la novela. Esa noche fui hasta mi
casa a buscar la cámara de fotos, volví y tiré varias tomas. El hombre
parecía realmente muerto pero mientras le estaba sacando las fotos por
suerte se movió, había un bolso tirado a su costado medio abierto con
dinero.
Esta
situación me obsesionó y estuve mucho tiempo haciendo fotos de hombres
tirados en la calle. Esto fue evidentemente el primer impulso para
comenzar a escribir la historia aunque mi plan de escritura fuese otro
que por alguna razón dejé de lado dando paso a otra historia totalmente
distinta que se fue desarrollando con cierta naturalidad. Los personajes
fueron surgiendo como amigos, familiares o seres conocidos como un deja
vu y el universo tanguero se desplegó como telón de fondo.
Pero
también te podría confesar que el origen de esta novela es un intento
personal por saldar una vieja deuda de amistad, saldar esa deuda en el
territorio imaginario al menos. Incluso te podría confesar que los
personajes centrales existen y circulan en la noche porteña y alguno
anda por Europa. Para serte sincero algunos hechos sucedieron hace mucho
tiempo tal cual se narran aunque no fui testigo directo. Mientras te
cuento esta especie de explicación recuerdo una noche en una milonga del
barrio de San Telmo, me llamó la atención una mujer hermosa vestida de
gala como a principios del siglo XX, parecía salida de una película de
Gardel. Me llamó la atención su vestimenta y el hecho de que nadie la
sacara a bailar, sí, como si fuera un fantasma o una alucinación. Crucé
la pista y la saqué a bailar, entre tango y tango conversamos en inglés.
La señora venía de Australia, toda su vida había soñado venir a Buenos
Aires a bailar tango en una milonga auténtica. Quería vivir tango, con
el tiempo mientras escribía la novela pensaba que le estaba contado la
historia a esa mujer.
En
verdad no tengo idea de dónde salió la historia o cómo nació. Esto
ocurre así, el escritor se encuentra con el libro en las manos, un
objeto, una mercancía ajena a él a lo cual debe darle un sentido pero
uno desconoce ese origen, puede intentar seguir el rastro hasta que en
algún momento se diluye. ¿De dónde viene la luz? De niño me pasaba horas
encendiendo y apagando la luz, tratando de ver si se veían rayos de luz
en pequeñas grietas de la pared, tratando de entender este simple
misterio, todos los misterios en definitiva nos llevan al misterio de la
creación.
¿Hubo algún trabajo previo de investigación?
En
mi caso trabajo con las emociones, no busco validar la producción desde
afuera o darle un contexto de validación o verosimilitud, prefiero que
la expresión sea de adentro hacia afuera. La actividad de escritor es en
sí mismo un trabajo de investigación con uno, un trabajo de
introspección, de transitar las propias luces y sombras del corazón.
http://juglarcomunicaciones.blogspot.com/2018/07/ivan-quinteros-trabajo-con-las.html
En el relato hay un evidente amor por el tango. Contamos cómo nació esa pasión.
![]() |
Foto cortesía Clara Beter |
El
amor hacia el tango es una herencia de mis mayores. Mi abuela fue
cantante de tango, ganó un concurso en los carnavales del club
Independiente en la década del '40 cuyo premio era grabar un disco pero
mi bisabuelo cuando se enteró la encerró y le prohibió que siguiera con
esa historia. Pensá que mis padres nacieron en esa década dorada del
tango, de mayor popularidad de las orquestas. Mi abuelo una noche se
vistió para ir a la milonga y nunca más volvió, luego mi abuela volvió a
formar pareja con un ángel del tango, un milonguero de ley. Por una
cuestión generacional crecí escuchando rock pero de a poco él me enseñó
con paciencia a escuchar Pugliese, Troilo, Rivero, D Agostino Vargas,
Salgán, Nelly Omar, Francini-Pontier entre otros. Escuchaba todo el día
la radio audiciones que pasaran tango y me decía quiénes eran los
integrantes de las distintas formaciones de las orquestas, año de
grabación y todo eso. Todos aquellos hermosos recuerdos se sintetizan en
la imagen de ellos bailando abrazados en el patio de su casa mientras
mi abuela cantaba.
Es
interesante la anacronía que se manifiesta por momentos entre el tango y
la actualidad ¿Cómo nació la idea de contar la historia en dos fuentes
temporales diferentes, amalgamadas?
Hay
personas que se disfrazan de tangueros y encarnan estereotipos que los
turistas vienen a consumir a la noche milonguera, es como una especie de
puesta en escena, una pantomima, un simulacro… o como lo quieras llamar
sin ser peyorativo. Más allá de estos fantoches me gustaría pensar, si
Usted me lo permite diría Borges, que ciertos arquetipos porteños del
siglo pasado viven en nosotros, en las generaciones actuales. Tal vez
aquellos compadritos y malevos hoy circulan por las bailantas y
prefieren escuchar cumbia villera.
Sí,
la historia sucede en el presente, este juego temporal fue un recurso
para darle cierto tono de distancia y al mismo tiempo de liviandad, de
una liviandad deliberada y a su vez de cierta ligereza temática y
rítmica. La Puñalada es una novela breve que no tiene tiempo de ahondar
en ciertos temas. Leonard Cohen dice en su novela Hermosos Perdedores: "tener la valentía de quedarse en la superficie de las cosas".
Esta fue mi elección, pero también me gustaría advertirle a quien se
deslice por esta historia que puede estar caminando sobre hielo fino.
¿Cuáles son los próximos pasos de La Puñalada?
![]() |
Foto cortesía Iván Quinteros |
Luego
de la edición de la obra a veces uno cae en cierto duelo, un
alejamiento o toma de distancia pero al mismo tiempo debe asumir el
compromiso de acompañar ese trabajo. La novela fue presentada en la 44°
Feria del Libro internacional de Buenos Aires y de a poco va circulando y
regalándome pequeñas satisfacciones. Antes de fin de año también habrá
una presentación algo más íntima donde compartiremos alguna buena bebida
y un poco de música. Es verdad que el ciclo de la difusión tal vez es
el momento más arduo pero pienso que el escritor puede enriquecerse en
el contacto con los lectores.
¿Cuál fue la percepción en quienes la leyeron?
Algunos
amigos que leyeron la novela se sintieron reflejados en los personajes y
se asustaron e incluso enojaron, en algún caso se produjo un
desencuentro. Una lástima.
Otros
me preguntaron si tal o cual personaje era mi alter ego, una lectora me
señaló y dijo usted es todos los personajes. Estas situaciones me
divirtieron tanto como apenaron y me abrieron una puerta para escribir
la continuación de la novela. De hecho ya está escrita… y vivida.
Por
último quiero aprovechar este medio para saludar a todos aquellos que
están en el tango a los cuales considero familia. Y desde ya agradecerte
a vos y tu gente por la generosa posibilidad de poder conversar sobre
esta mágica patria que nos reúne, la literatura.
La Puñalada se consigue en los siguientes lugares:
- La Libre - Bolívar 646 - San Telmo
- La Librería de Ávila - Alsina 500 - San Telmo
- Librería Editorial Punto de Encuentro - Av. de Mayo 1110 - Centro
- Gambito de Alfil - J. Bonifacio 1402 - Caballito
- El Gato escaldado - Av. Independencia 3548 - Boedo
- Y en los eventos de Clara Beter
http://juglarcomunicaciones.blogspot.com/2018/07/ivan-quinteros-trabajo-con-las.html